martes, 18 de marzo de 2014

Evolución positiva

Hace una semana, se nos repartió en clase de "Educación y deporte" una serie de estadísticas sobre la educación en España en las que se nos mostraban una cantidad exagerada de datos sobre todo tipo de educación en este país.
Pero hay un dato significativo, las estadísticas últimas son de 2012, actualmente son 4 años de diferencia, algo que no refleja del todo los datos de la educación en España.

La cantidad de datos hace que muchas veces se pasen por alto algunas cosas significativas. Pero antes de abordar la mayor y más significativa, me centraré en una idea general. El reflejo de los datos de la parte que nos tocó fueron las Universidades. Me llamó potencialmente la atención como la mujer ha ido introduciendose más en el mundo académico a este nivel. Desde el nivel del alumnado, donde desde siempre, y ahora en un 70%, la mujer supera la prueba de acceso a la universidad (o PAU) hasta el profesorado, donde hay más doctoradas y otro tipo de profesoras en el claustro de la universidad. Además se observa como mucha gente ha optado por ciclos largos en primer lugar (Licenciaturas) y por los cortos (Diplomaturas) aunque no podemos estar seguros del todo, ya que los datos son de 2012, cuando el plan Bolonia de grados no se había instaurado o no se sabía muy bien por donde iban los tiros.

Hay otra parte a destacar, en el anexo D 8.2 se observa como la mujer ha siempre superado la prueba de acceso a la PAU, pero en cambio en el anexo D 8.12 se muestra una gráfica en la que en la universidad hay mayor cantidad de hombres que de mujeres. Algo que nos puede llevar a pensar que la mujer aprueba el acceso a la universidad, pero no cursa carrera.

Pero me voy a centrar en particular en una estadística, la cantidad de mujeres en el claustro universitario. La primera es que en las privadas hay mayor presencia femenina y que en las privadas las 3 primeras superan el 50%, en cambio en las públicas me llama mucho la atención que las tres peores universidades en materia femenina son las politécnicas, universidades donde se ofertan muchas carreras técnicas donde la mayoría del alumnado es masculino. Pero aun así se postulan con un 24%.

En la siguiente parte, vemos como en la privada faltan datos sobre el cuerpo docente universitario. No sabemos si es por falta de datos, negación de las privadas para dar los datos o por alguna causa desconocida.
Por último me gustaría destacar un dato curioso. La UNED (más de 160.000) es la que mayor cantidad de alumnos tiene. Quizás fuera por la mayor facilidad para sacarse una carrera, una menor asistencia a las clases o una mayor oferta. También, otra posibilidad es la posibilidad de obtener una carrera siendo ya mayor y ampliar así el Currículum para trabajos. Le siguen la Universidad Complutense de Madrid (Roza los 80.000) y la Universidad de Sevilla (Superando los 60.000)


La media de las universidades no supera los 20.000 por la cantidad de universidades en las comunidades autónomas que tienen muy poca afluencia y lastran la media. La UNED no puede aumentar la media.

En la otra parte, las universidades con menor asistencia de alumnos se sitúan la UIMP y la UNIA no llegando ni a 1.000 o la universidad de la Rioja. La mejor situada es la Universidad de Cantabria y llega a los 10.000 muy ajustada. Entendemos estos datos como que la población de estas comunidades autónomas prefiere irse a las grandes ciudades, mejor que en sus urbes debido a:
1. Mayor oferta universitaria en la gran ciudad
2. Oferta del estudio deseado en la gran ciudad
3.Ganas de vivir en una urbe

martes, 11 de marzo de 2014

¿Periodismo deportivo?

Tras realizar el visionado del citado programa de “El chiringuito de conclusiones” haré un análisis en base a los tertulianos, a los temas tratados y por último a los tiempos. Así como desglosar el programa y dar una visión crítica sobre el periodismo deportivo
El programa se desglosa en 3 grandes temas que son tratados y discutidos en el plató de Nitro. En este caso los temas fueron: Un artículo sobre el Barça de Miguel Cardenal escrito en “El País”, la retirada del jugador del F.C. Barcelona Carles Puyol y por último el partido de la selección española frente a Italia. Otorgando a los dos primeros un protagonismo, a mi juicio, excesivo que provoca redundancia.

Los temas son los que marca la actualidad, pero el periodismo deportivo no acaba en los 3 grandes equipos (Barça, R.Madrid y Atleti) sino que va más allá y mucho menos en el fútbol. Se dedica demasiado tiempo a los temas como ya se ha citado anteriormente. En lugar de dedicarle tanto tiempo a 3 temas, el tiempo de programa se podría dividir en una mayor diversidad de equipos o temática, pero no generaría tanta expectación.
Los tertulianos en este tipo de programas algunos son periodistas y otros son simples aficionados. Pero se busca un periodista que sea tertuliano y además sea un periodista de bufanda (que sea ferviente y acérrimo seguidor de un equipo e incluso llegue a estar cegado por su club). Esto provoca que el programa (no solo este) se convierta en un gallinero más que en una tertulia. Con pesar, el periodismo deportivo se está transformando en un periodismo amarillo o peor, acercándose al ¿periodismo? Que se intenta hacer en programas como “Sálvame” del cual parece calcada la estructura.
Estos tertulianos, se dedican a gritarse entre ellos sin respetar el turno de palabra, algo que Pedrerol en este caso, no lo evita. Esto me parece una falta de respeto. El conductor del programa sólo se dedica a dar paso a las intervenciones de los tertulianos. Uno de ellos, Tomás Roncero, se deja la garganta en cada programa ya que solo se dedica a alzar la voz por encima del resto.

¿Está el periodismo deportivo de capa caída? Ni mucho menos, basta irse al EGM y ver que audiencia tienen periódicos como el “Marca” por encima de generalistas como pudieran ser “El Mundo” o “El País”. ¿Necesita un lavado de cara? Esto ya es distinto. Esta rama del periodismo se ha ido derramando de manera incontrolada por la dirección del sensacionalismo y eso no le hace bien a nadie. Solo hace falta irse a Octubre de 2009 cuando “Marca” publicó la portada pidiendo la dimisión, del por entonces entrenador del Real Madrid, Pellegrini. Desde mi punto de vista, esto va a ser difícil que cambie.

En multitud de ocasiones se ha señalado que al periodismo deportivo le falta rigor y calidad. Y no puedo más que dar la razón. Falta ese punto de madurez que no termina de calar en el periodismo deportivo. También hay que destacar que este tipo de periodismo, últimamente se ha ido por los derroteros del humor y la mayoría de los mismos usan este recurso para rellenar un hueco que les sobra en pantalla o un espacio en blanco en el periódico de turno. Pero esto es lo que vende y como dijo alguien: “Si algo funciona, para que cambiarlo”

domingo, 2 de marzo de 2014

Conclusiones de la Encuesta en AULA

En Aula 2014 nuestro objetivo se centró en aquellos jóvenes que ya la habían comenzado o terminado la carrera. Ideamos una encuesta que aglutinó la educación en su conjunto; no obstante, nos interesaron los niveles de enseñanza ya finalizados (Primaria, Secundaria y Bachillerato) debido a que es en estos ciclos donde se concentra la formación básica del individuo. La encuesta fue contestada por 114 personas, de las cuales un 62% eran hombres y un 38% mujeres. Los encuestados principalmente eran de Madrid, pero Galicia, Salamanca, Alicante y Canarias también tuvieron gran presencia, entre otras. El Bachillerato estudiado de Ciencias Sociales y Humanidades ganó un 13% respecto al de Ciencias y Tecnologías, a pesar de abarcar “sub-bachileres” con más recomendación para las carreras (al ser más numerosas) A su vez el Bachillerato de Artes no tuvo presencia significativa así como la Formación Profesional. Entre las carreras más estudiadas -según los encuestados encontrados en Aula- fueron Periodismo (30%, también combinada en doble grado con Comunicación Audiovisual) Derecho (12%) Medicina (9%) y carreras diversas (14%). Siendo las carreras de ciencias sociales mayoritarias en AULA, según los resultados de la encuesta. 20140225034923.jpg20140225035504.jpg20140225080329.jpg20140225035711.jpg





En cuanto a la satisfacción general de la educación recibida, podemos observar como la mayoría de los encuestados otorga más de un cuatro a su educación primaria. Pocas veces se observa una nota inferior a 5 o a 4, y nunca se observa menos de 3 por lo que hay un grado alto de satisfacción respecto a Primaria. Es cierto que los conocimientos que podemos recibir en esta etapa educativa no están tan supeditados a planes educativos por parte del gobierno y son conocimientos muy básicos que en un futuro se van a usar, como por ejemplo el uso de las Matemáticas o Lengua y Literatura. Incluso Historia con pinceladas muy básicas que a todo el mundo sirven para, como se dice coloquialmente, ‘salir del paso’.20140225035838.jpg


En adelante, las notas comienzan a notarse cada vez más bajas. Sirva de ejemplo el nulo número de ‘doses’ en la etapa de primaria y el alto número de los mismos en la E.S.O. Es una etapa que coincide con el periodo más difícil de los alumnos. La alta tasa de insatisfacción en este periodo, puede provocar que el alumnado decida dejar los estudios tras esta etapa obligada.


En el Bachillerato, la media de ‘doses’ o malas notas aumenta, aunque no de manera drástica. Esto se podría explicar por la ilusión del alumno por llegar a una especialización mayor que le puede dar el bachillerato, pero verse que no hay especialización ninguna y que todo sigue igual. Los conocimientos de Bachiller muchos se conocen ya de la E.S.O y puede provocar ese descontento.


A primera instancia, la gran mayoría de los encuestados coincide en afirmar que el inglés es la asignatura de mayor utilidad. Los estudiantes españoles consideran que el dominio de una lengua extranjera es vital para su futuro laboral, permitiéndoles una plena movilidad internacional. Por el contrario, entre las asignaturas peor valoradas, se encuentran la religión y la ética. De esta forma se evidencia que aquellas asignaturas cuyo contenido pretende guiar la conducta o la moral de la persona carecen de utilidad para su aplicación social.


20140225040052.jpgLos estudiantes de carreras de la rama científica apuntan que materias como las matemáticas o la biología son las más útiles. Al otro lado de la balanza, sitúan las asignaturas artísticas (música, plástica…) o de letras (lengua, historia…).Los estudiantes de rama humanística y social, en cambio, creen que las asignaturas de mayor utilidad son “de letras”, destacando lengua, literatura e historia. No obstante, a diferencia de los estudiantes de la rama científica, éstos no piensan que las materias “de ciencias” son inútiles de cara a su aplicación social, sino que afirman que otras como música o educación física son las que carecen de relevancia. Por último, los estudiantes de carreras artísticas sí que demuestran que las asignaturas “de ciencias” no les han servido y que las artísticas y lingüísticas sí les han resultado importantes. Por tanto, y en definitiva, podemos decir que los estudiantes españoles tienden a discriminar aquellas asignaturas que no conciernen a su futuro laboral, obviando su aplicación social.


En lo que atañe a las sugerencias de mejoras para la educación encontramos diferentes opiniones. Si observamos los resultados obtenidos la educación bilingüe ocupa un lugar principal.


Otras de las sugerencias que hemos destacado están relacionadas con las metodologías de enseñanza y aprendizaje. Son muchos los estudiantes que abogan por una enseñanza en la que los conocimientos adquiridos sean aplicados, otorgando menor importancia a la memorización de datos y más a la reflexión individual y utilización de la lógica a la hora de resolver problemas y dudas. El fin que se pretende con esto, es la formación de personas críticas capaces de resolver los distintos conflictos teóricos que se le planteen a lo largo de su carrera estudiantil.


Continuando en el campo de las técnicas de aprendizaje y estudio. Los profesores se convierten también en objeto de las sugerencias que establecen nuestros encuestados. Se proponen evaluaciones periódicas donde estos tuvieran que demostrar su pericia a la hora de impartir clase y se comprobase que sus métodos de enseñanza se adecuan a las exigencias del alumnado. De esta forma los profesores se verían obligados a adaptar sus contenidos al tipo de sociedad y estudiantes de cada momento, pudiendo utilizar los recursos y métodos  que se encuentren a su alcance.

Por último, los planes de educación reciben las críticas más duras. Los estudiantes exigen que desde el poder político se trabaje en un gran pacto educativo que satisfaga todas las necesidades; que se potencien las habilidades individuales de cada alumno frente al grupo, de tal forma que cada estudiante vaya orientando sus asignaturas en torno a la profesión que algún día pretende desarrollar. Para ello se debería de trabajar en una reducción de los grupos por clase, que permitiera al profesor dedicar más tiempo y atención a cada uno de sus alumnos.