domingo, 2 de marzo de 2014

Conclusiones de la Encuesta en AULA

En Aula 2014 nuestro objetivo se centró en aquellos jóvenes que ya la habían comenzado o terminado la carrera. Ideamos una encuesta que aglutinó la educación en su conjunto; no obstante, nos interesaron los niveles de enseñanza ya finalizados (Primaria, Secundaria y Bachillerato) debido a que es en estos ciclos donde se concentra la formación básica del individuo. La encuesta fue contestada por 114 personas, de las cuales un 62% eran hombres y un 38% mujeres. Los encuestados principalmente eran de Madrid, pero Galicia, Salamanca, Alicante y Canarias también tuvieron gran presencia, entre otras. El Bachillerato estudiado de Ciencias Sociales y Humanidades ganó un 13% respecto al de Ciencias y Tecnologías, a pesar de abarcar “sub-bachileres” con más recomendación para las carreras (al ser más numerosas) A su vez el Bachillerato de Artes no tuvo presencia significativa así como la Formación Profesional. Entre las carreras más estudiadas -según los encuestados encontrados en Aula- fueron Periodismo (30%, también combinada en doble grado con Comunicación Audiovisual) Derecho (12%) Medicina (9%) y carreras diversas (14%). Siendo las carreras de ciencias sociales mayoritarias en AULA, según los resultados de la encuesta. 20140225034923.jpg20140225035504.jpg20140225080329.jpg20140225035711.jpg





En cuanto a la satisfacción general de la educación recibida, podemos observar como la mayoría de los encuestados otorga más de un cuatro a su educación primaria. Pocas veces se observa una nota inferior a 5 o a 4, y nunca se observa menos de 3 por lo que hay un grado alto de satisfacción respecto a Primaria. Es cierto que los conocimientos que podemos recibir en esta etapa educativa no están tan supeditados a planes educativos por parte del gobierno y son conocimientos muy básicos que en un futuro se van a usar, como por ejemplo el uso de las Matemáticas o Lengua y Literatura. Incluso Historia con pinceladas muy básicas que a todo el mundo sirven para, como se dice coloquialmente, ‘salir del paso’.20140225035838.jpg


En adelante, las notas comienzan a notarse cada vez más bajas. Sirva de ejemplo el nulo número de ‘doses’ en la etapa de primaria y el alto número de los mismos en la E.S.O. Es una etapa que coincide con el periodo más difícil de los alumnos. La alta tasa de insatisfacción en este periodo, puede provocar que el alumnado decida dejar los estudios tras esta etapa obligada.


En el Bachillerato, la media de ‘doses’ o malas notas aumenta, aunque no de manera drástica. Esto se podría explicar por la ilusión del alumno por llegar a una especialización mayor que le puede dar el bachillerato, pero verse que no hay especialización ninguna y que todo sigue igual. Los conocimientos de Bachiller muchos se conocen ya de la E.S.O y puede provocar ese descontento.


A primera instancia, la gran mayoría de los encuestados coincide en afirmar que el inglés es la asignatura de mayor utilidad. Los estudiantes españoles consideran que el dominio de una lengua extranjera es vital para su futuro laboral, permitiéndoles una plena movilidad internacional. Por el contrario, entre las asignaturas peor valoradas, se encuentran la religión y la ética. De esta forma se evidencia que aquellas asignaturas cuyo contenido pretende guiar la conducta o la moral de la persona carecen de utilidad para su aplicación social.


20140225040052.jpgLos estudiantes de carreras de la rama científica apuntan que materias como las matemáticas o la biología son las más útiles. Al otro lado de la balanza, sitúan las asignaturas artísticas (música, plástica…) o de letras (lengua, historia…).Los estudiantes de rama humanística y social, en cambio, creen que las asignaturas de mayor utilidad son “de letras”, destacando lengua, literatura e historia. No obstante, a diferencia de los estudiantes de la rama científica, éstos no piensan que las materias “de ciencias” son inútiles de cara a su aplicación social, sino que afirman que otras como música o educación física son las que carecen de relevancia. Por último, los estudiantes de carreras artísticas sí que demuestran que las asignaturas “de ciencias” no les han servido y que las artísticas y lingüísticas sí les han resultado importantes. Por tanto, y en definitiva, podemos decir que los estudiantes españoles tienden a discriminar aquellas asignaturas que no conciernen a su futuro laboral, obviando su aplicación social.


En lo que atañe a las sugerencias de mejoras para la educación encontramos diferentes opiniones. Si observamos los resultados obtenidos la educación bilingüe ocupa un lugar principal.


Otras de las sugerencias que hemos destacado están relacionadas con las metodologías de enseñanza y aprendizaje. Son muchos los estudiantes que abogan por una enseñanza en la que los conocimientos adquiridos sean aplicados, otorgando menor importancia a la memorización de datos y más a la reflexión individual y utilización de la lógica a la hora de resolver problemas y dudas. El fin que se pretende con esto, es la formación de personas críticas capaces de resolver los distintos conflictos teóricos que se le planteen a lo largo de su carrera estudiantil.


Continuando en el campo de las técnicas de aprendizaje y estudio. Los profesores se convierten también en objeto de las sugerencias que establecen nuestros encuestados. Se proponen evaluaciones periódicas donde estos tuvieran que demostrar su pericia a la hora de impartir clase y se comprobase que sus métodos de enseñanza se adecuan a las exigencias del alumnado. De esta forma los profesores se verían obligados a adaptar sus contenidos al tipo de sociedad y estudiantes de cada momento, pudiendo utilizar los recursos y métodos  que se encuentren a su alcance.

Por último, los planes de educación reciben las críticas más duras. Los estudiantes exigen que desde el poder político se trabaje en un gran pacto educativo que satisfaga todas las necesidades; que se potencien las habilidades individuales de cada alumno frente al grupo, de tal forma que cada estudiante vaya orientando sus asignaturas en torno a la profesión que algún día pretende desarrollar. Para ello se debería de trabajar en una reducción de los grupos por clase, que permitiera al profesor dedicar más tiempo y atención a cada uno de sus alumnos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario